miércoles, diciembre 31, 2008

Gaza: 400 muertos, 1700 heridos...


GAZA:

400 palestinos muertos

y 1.700 heridos en 4 días.

¡Basta!


Basta de la pasividad mundial...
Bombardeos no cesan
"Fase inicial" de la ofensiva israelí deja cerca de 400 palestinos muertos
Tras cuatro días de bombardeos, Gaza cifraba sus fallecidos en 380 y en 1.700 sus heridos mientras Israel advertía de que su incursión militar está en su "primera fase" y que alcanzar un alto el fuego no es su "principal preocupación". La operación "Plomo Fundido" ha dejado el mayor número de víctimas fatales desde la Guerra de los Seis Días de 1967 y aún no se detiene el recuento mortal. "La operación militar avanza y, de momento, el Ejército ejecuta la primera de varias fases que han sido autorizadas por el gabinete político-militar", señaló por su parte el primer ministro israelí, Ehud Olmert.
Fuente: www.elmostrador.cl

lunes, diciembre 29, 2008

PAZ EN GAZA...

Hola, acabo de saber sobre esta campaña urgente instando a un alto al fuego inmediato en Gaza. Este conflicto ya ha terminado con la vida de 280 personas. Es tiempo que los líderes del mundo tomen acciones concretas para impedir un espiral de violencia, el mismo que ha caracterizado al conflicto Palestino−Israelí durante este tiempo. En 2009 trabajemos por una paz real y duradera entre Israel y Palestina. Para saber más, lee el email de abajo:
−−−−−−−−−−−−−−−
Estimad@s amig@s,
Mientras observamos con horror el derramamiento de sangre en Gaza, consternados por cómo la crisis está tornándose totalmente fuera de control, una cosa resulta clara: esta violencia sólo traerá consigo el sufrimiento de civiles y una mayor escalada al conflicto. Tiene que haber otro camino.
Más de 280 muertos hasta ahora en la Franja de Gaza y cientos de heridos; por primera vez misiles atacando Ashdod tierra adentro en Israel y ambos lados movilizando tropas.
La protesta global no se ha hecho esperar, pero hoy, hace falta mucho más que palabras: la violencia no cederá ni se alcanzará una paz duradera sin una firme acción de la comunidad internacional.
Hoy estamos lanzando esta campaña urgente que será enviada al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y a las potencias mundiales claves, reclamándoles una actuación clara en favor de un alto al fuego para luego dar respuesta a la creciente crisis humanitaria: sólo con el firme seguimiento y compromiso internacional podrán ser protegidos los civiles de ambos lados y podrán ser tomados los pasos necesarios hacia una paz amplia y duradera.
Sigue el link para firmar la petición urgente y envíala a todos tus conocidos:
http://www.avaaz.org/es/gaza_time_for_peace/98.php?cl_tf_sign=1
Luego del día más sangriento de Gaza que se tenga memoria y ocho o más años de una ineficiente diplomacia global y de los Estados Unidos, necesitamos que los líderes del mundo hagan más que hacer declaraciones sobre el tema si lo que se busca es asegurar un alto al fuego.
A través del Consejo de Seguridad y otros cuerpos internacionales, el mundo puede brindar la ayuda y la presión necesaria para detener la violencia y cambiar la situación en Gaza, evitando los misiles y los ataques, reabriendo los caminos bajo estricta supervisación internacional para que en lugar de tráfico de armas, más de 1 millón y medio de gente en Gaza pueda acceder a combustible, comida y medicinas que son tan necesarias.
Todas las partes de este conflicto continuarán actuando como lo han venido haciendo en el pasado si creen que el mundo permanecerá inmóvil y les permitirá seguir como hasta ahora.
Nos hemos movilizado por un alto al fuego en 2006 durante la guerra Líbano−Israel con éxito, pero esta vez, la comunidad internacional debe actuar sin demoras: alcemos una verdadera protesta pública en todo el mundo. 2009 es un año en que las cosas pueden ser distintas: es tiempo de actuar en conjunto, detener la violencia y trabajar por la paz.
Con esperanza y determinación,
Brett, Ricken, Paula, Ben, Pascal, Paul, Graziela, Alice, Luis, Iain y todo el equipo de Avaaz

viernes, diciembre 26, 2008

Mejores fotos 2008...

Volcán Chaitén, Chile, Mayo 2008
Lightning bolts appear above and around the Chaiten volcano as seen from Chana, some 30 kms (19 miles) north of the volcano, as it began its first eruption in thousands of years, in southern Chile May 2, 2008. Cases of electrical storms breaking out directly above erupting volcanoes are well documented, although scientists differ on what causes them. Picture taken May 2, 2008. (REUTERS/Carlos Gutierrez)

Gran Colisionador de Hadrones

View of the Large hadron Collider's CMS (Compact Muon Solenoid) experiment Tracker Outer Barrel (TOB) in the cleaning room. The CMS is one of two general-purpose LHC experiments designed to explore the physics of the Terascale, the energy region where physicists believe they will find answers to the central questions at the heart of 21st-century particle physics. The Large Hadron Collider was scheduled to be up and running by the end of 2008, but electrical difficulties have set the date back to summer of 2009. (Maximilien Brice, © CERN) #


Las 40 mejores fotos del año 2008 se encuentran en:

Fuente: http://www.boston.com/bigpicture/2008/12/the_year_2008_in_photographs_p.html

jueves, diciembre 25, 2008

La paciente espera del pavo de Navidad...

Homero y su paciente espera...

miércoles, diciembre 24, 2008

Confirmado: el Viejo Pascuero siempre ha existido...




Haciendo magia para mis hijas...
Recuerdos inolvidables,
Como la de esta noche...
¡Felices Fiestas!

viernes, diciembre 19, 2008

Primera foto de mi niet@...

Dicen que allí está mi niet@
Y que todo está bien.
Pero la foto salió movida,
parece...

miércoles, diciembre 17, 2008

Citas del Sentido de lo Humano...

¿Por qué me impones lo que sabes
Si quiero yo aprender lo desconocido
Y ser fuente en mi propio descubrimiento?
Maturana, 1991, “El sentido de lo humano”, pág. 93



La tarea de la educación tiene que ver
Con el tipo de mundo que queremos vivir.
Maturana, 1991, “El sentido de lo humano”, pág. 238


“Tu conocimiento
Nos muestra el mundo
O lo niega,
Porque es la historia
De tus actos
O lo negara porque
Despertando tu imaginación
Te llevará a cambiarlo.
Deja que lo nuevo
sea lo nuevo
y que el tránsito
sea la negación del presente;
deja que lo conocido
sea mi liberación
no mi esclavitud”

Maturana, 1991, “El sentido de lo humano”, pág. 95

domingo, diciembre 14, 2008

Taller: Gestión del proceso de cambio y mejora escolar...

Estudian estrategias para mejorar la eficacia escolar
La idea es aportar información a los establecimientos para que puedan tomar decisiones de mejora escolar e incrementar la participación y aprendizaje de todos los estudiantes.
por
La Tercera.com 12/12/2008 - 18:40
Mejorar la eficacia escolar desde la perspectiva de la Educación Inclusiva, es la propuesta de asistencia técnica que está desarrollando la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Central, en el marco de los planes de mejoramiento educativo que ha impulsado el Ministerio de Educación bajo la ley SEP.
Esta iniciativa pretende recoger, entre otros aspectos, los aportes del Modelo de Evaluación Inclusiva, con la finalidad de aportar información a los establecimientos para la toma de decisiones de mejora escolar con miras a incrementar la participación y aprendizaje de todos los estudiantes.
Para estos efectos, la facultad está conformando un equipo profesional de asesores con competencias para diseñar y asesorar procesos de mejora escolar, quienes se reunieron en un taller denominado "Gestión del Proceso de Cambio y Mejora Escolar", que fue conducido por el profesor Javier Murillo, de la Universidad Autónoma de Madrid.
El taller tuvo por objetivos conocer las aportaciones, limitaciones y últimos avances en la investigación sobre la mejora de la escuela; identificar los factores, procesos y estrategias más adecuados para la puesta en marcha de un proceso de cambio escolar, ajustado a cada centro educativo, y contar con recursos y conocimientos para valorar la pertinencia y calidad de un proceso de cambio escolar.
La visita de este experto investigador en temas de evaluación y mejora escolar, considera además reuniones de trabajo con directivos y educadores de la facultad y un encuentro con la comunidad universitaria en una clase magistral que ofrecerá titulada "La mejora de la eficacia escolar para la inclusión".

viernes, diciembre 12, 2008

Comentarios a proyecto de educación pública...

Educación Pública: la discusión recién comienza

Por Juan Eduardo García-Huidobro*

Por fin, la semana pasada se conoció el texto del proyecto de ley que fortalece la educación pública. Las reacciones han sido negativas; como lo consigna una periodista de El Mercurio, una de las frases que más se escucha es que se trata de "un mal proyecto". Integrantes de la Alianza, como Cristián Larroulet, lo califican como un "grave retroceso" y los alcaldes reclaman falta de participación.

Es imposible no ver en muchas críticas una mirada corporativa: se entiende que mejorar la educación pública es discriminatorio con la educación privada.

Personalmente tengo un juicio más matizado y globalmente positivo. Pese a ser poco claro en varias de sus propuestas, el proyecto persigue un objetivo urgente: "mejorar la educación pública" y lo hace a través de un rediseño institucional que tiene dos atributos interesantes: la nueva institucionalidad otorga más independencia con respecto a la gestión general de los municipios y tendría mayor capacidad técnico pedagógica y administrativa para dar a las escuelas y liceos públicos un apoyo eficaz del cual hoy carecen.

Al proyecto se le critica el financiamiento. Varios analistas han opinado que este mayor pago a la educación pública es indebido porque quiebra la igualdad de trato que, según ellos, debiera haber entre la educación particular y la pública. Es claro que sólo podría argüirse "igualdad de trato" si hubiese "igualdad de obligaciones". Esta no se da en los hechos ni podría darse en el futuro, ya que el Estado posee la obligación de cautelar el derecho a la educación de "todos" los ciudadanos, la que no es exigible a los privados y que es indelegable.

También se reprocha que el proyecto disminuirá la descentralización y aumentará la burocratización. Hoy no falta descentralización, de hecho ésta es excesiva. Según la misma Asociación de Municipios, debido a la dispersión del actual sistema, en el 70% de las comunas no es posible contar con un equipo a cargo de la administración de la educación, la que es entregada a uno o dos personas que suelen administrar además otros asuntos municipales. El Servicio Nacional de Educación, nuevo ente descentralizado, viene a reemplazar a las actuales direcciones provinciales del Mineduc y, por tanto, no implica un aumento del servicio público.

Por último, se critica una disminución de la autonomía de las escuelas. Pese a que algunos analistas, como José Joaquín Brunner, han dedicado una columna completa en el periódico (Mercurio 7 de diciembre) para afirmar esta idea, personalmente no logré entender por qué depender de una corporación limita más la autonomía de las escuelas y las desresponsabiliza más que cuando dependen de un municipio.

Algunas observaciones en la perspectiva de mejorar el proyecto:

El proyecto evita pronunciarse sobre el número y tamaño de las corporaciones locales que administrarán la educación pública. Más aún el sistema propuesto nos puede dejar con tantas corporaciones como municipios, con lo que no se superan varias de las principales debilidades del sistema actual, las que tienen que ver con el escaso tamaño de muchos municipios y con la gran heterogeneidad de los mismos en cuanto a recursos humanos y económicos. Para evitar este desmembramiento de la educación pública me parece se podría proponer dos criterios. En primer lugar, fijar el tamaño (mínimo y máximo) de las corporaciones. En segundo lugar, habría que proponer un proceso regional de consultas, pero la sanción final sobre el tema (tamaño y límites de las corporaciones) debería establecerse por ley, para darle más estabilidad al sistema.

Ciertamente que la existencia de alrededor de 40 corporaciones (y no de 350) permitiría, como lo quiere la ley, garantizar la existencia en ellas de equipos técnicos de fuerte capacidad profesional para apoyar a sus establecimientos en aras a un mejor desempeño y a una creciente autonomía, lo que a lo mejor hace innecesario el Servicio Nacional de Educación como está presentado actualmente.

Otros dos puntos que creo merecen más reflexión son la composición de los Consejos de las Corporaciones y el modo de cálculo del aporte para administración.

En la propuesta actual el Consejo de las corporaciones es excesivamente dependiente de alcaldes y concejales, más un par de representantes del Ministerio de Educación. Sugiero que sea un órgano más participativo que integre, por ejemplo, a directores de establecimientos, profesores, apoderados y al gobierno regional.

El financiamiento no puede ser igual para todos, debe tener en cuenta las dificultades de funcionamiento de las distintas corporaciones, tales como dispersión de la población y los índices de pobreza.

En suma, estamos al inicio de una discusión absolutamente necesaria, para el 45% de los estudiantes chilenos que acuden día a día a la educación pública, pero necesaria también para el país en su conjunto.

*Juan Eduardo García-Huidobro es decano de Educación, Universidad Alberto Hurtado. Fuente: www.elmostrador.cl

miércoles, diciembre 10, 2008

Declaración Universal de los DDHH: 60 años...

Declaración Universal de los Derechos Humanos


(Adoptada y proclamada por la Resolución de la Asamblea General 217 A (iii) del 10 de diciembre de 1948).





El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos, cuyo texto completo figura en las páginas siguientes. Tras este acto histórico, la Asamblea pidió a todos los Países Miembros que publicaran el texto de la Declaración y dispusieran que fuera "distribuido, expuesto, leído y comentado en las escuelas y otros establecimientos de enseñanza, sin distinción fundada en la condición política de los países o de los territorios".

Preámbulo


Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana;


Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias;


Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión;


Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones;


Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad;


Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre, y


Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso;

La Asamblea General proclama la presente Declaración Universal de Derechos Humanos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.

Artículo 1
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Artículo 2
1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.
Artículo 3
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
Artículo 4
Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.
Artículo 5
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Artículo 6
Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.
Artículo 7
Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.
Artículo 8
Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.
Artículo 9
Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.
Artículo 10
Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.
Artículo 11
1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.
2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.
Artículo 12
Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.
Artículo 13
1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.
Artículo 14
1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.
2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.
Artículo 15
1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.
Artículo 16
1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.
2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio.
3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.
Artículo 17
1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.
2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.
Artículo 18
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.
Artículo 19
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.
Artículo 20
1.Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.
2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.
Artículo 21
1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos.
2. Toda persona tiene el derecho de accceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país.
3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.
Artículo 22
Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.
Artículo 23
1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.
4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.
Artículo 24
Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.
Artículo 25
1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.
2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.
Artículo 26
1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.
Artículo 27
1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.
2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.
Artículo 28
Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.
Artículo 29
1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.
2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.
3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.
Artículo 30
Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.

martes, diciembre 09, 2008

Ejemplo: Licenciado a los 90 años...

Obtiene anciano de 90 años licenciatura universitaria en Bolivia
Peters, que defendió su tesis de final de carrera sobre la Revolución de 1952 en Bolivia de la que fue partícipe apoyándose en un proyector digital, tiene cinco hijos, 17 nietos y cuatro bisnietos.


Un anciano de 90 años obtuvo la licenciatura de Ciencias Políticas en una universidad boliviana, confirmó hoy a Efe una fuente de la institución académica.
El boliviano Germán Peters consiguió el título de "cientista político" en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y tiene un futuro lleno de retos entre los que está presentar un libro, obtener una diplomatura superior y realizar un título propio de Ciencias Deportivas.
Peters, que defendió su tesis de final de carrera sobre la Revolución de 1952 en Bolivia de la que fue partícipe apoyándose en un proyector digital, tiene cinco hijos, 17 nietos y cuatro bisnietos.
Tras rechazar su decisión inicial de estudiar Derecho en la facultad donde uno de sus hijos da clases, este anciano se matriculó en Ciencias Políticas hace cinco años para "estar a la par de sus nietos".
"Algún catedrático hacía comentarios sobre mi edad y decía que yo no necesitaba ser evaluado, sino que me colocasen una medalla de oro en reconocimiento del esfuerzo y la dedicación", reconoce el recién licenciado en una entrevista a Bolivisión.
Nacido en 1918, Peters fue alcalde de su ciudad de origen, Oruro, en la década de los 50 y dirigió el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y el Comité Olímpico Boliviano.
jigh
Fuente: EFE, El Universal La Paz Martes 09 de diciembre de 2008 08:28

lunes, diciembre 08, 2008

Investigación refleja la diferencias entre los estudiantes chilenos...

Estudio demuestra en bajo rendimiento de los escolares chilenos


Los bajos niveles de conocimientos de los estudiantes secundarios chilenos se comprueban cuando éstos llegan a primer año a la universidad. Sus conocimientos en matemática y también en expresión oral y escrita son realmente muy pobres, en la mayoría de los casos, las universidades han tenido que ir haciendo cada vez más un “quinto año medio” en el primer año de la educación superior.



El promedio nacional de nuestros alumnos al revisar los resultados de la PSU, equivale a una nota 3,9. Es decir de los 277 mil estudiantes que rindieron la Prueba de Selección Universitaria 2008, la mitad estrían reprobados y con imposibilidad de ingresar a la educación superior. A la luz de lo anterior, queda en evidencia que hay concentraciones de notas de la enseñanza media “infladas” o producto de materias no ajustadas a los contenidos de la PSU, lo que provoca que buenos alumnos del colegio, no reflejen ese rendimiento en la PSU. Cada año el porcentaje de estudiantes que alcanza más de 450 puntos es menor en el caso de los que provienen de establecimientos municipales, a diferencia de los que han egresado de colegios particulares pagados.
Desde que existe la Prueba de Selección Universitaria (PSU) la brecha entre la educación municipalizada y la particular pagada ha crecido cerca de un 30 por ciento. Los resultados en la PSU, indican que la educación municipalizada es mucho más mala que la particular pagada y ambas, en promedio, son igual de malas, porque cuando uno pone los resultados de las pruebas en términos absolutos los niveles de nuestros estudiantes son francamente deficientes. Hoy el Estado no está obligado a ofrecer calidad ni equidad. Está obligado ofrecer cantidad de educación y eso no vale. Los índices comparativos educacionales con otros países ponen a Chile entre las naciones que está con peor educación en el mundo.
Hay una fuerte baja de puntajes obtenidos por estudiantes de colegios municipalizados y subvencionados. Lo anterior junto con el descenso de 14.5% en el número de municipales, en contraposición con una caída sólo de 4,7% para el caso de los colegios particulares pagados.
El 43,2% de los alumnos más pobres obtienen puntajes menores a 450 puntos y solamente el 0,6% sobre 700 puntos. En contraste, del total de alumnos de mayores ingresos, sólo 5,4% no puede postular a una universidad del Consejo de Rectores y 16,7% de ellos supera los 700 puntos.
Todo apunta a que los objetivos que en materia de educación superior se ha fijado el propio gobierno, no han dado los frutos esperados, e incluso la situación en vez de mejorar con los cambios impuestos, ha ido de mal en peor, lo que sobre todo golpea a los más pobres.
Aunque este estudio se hizo en base a los resultados de la PSU 2007, el ex rector de la Universidad de Chile, Luis Riveros, aseguró que para este año se espera la misma proyección.
La conclusión a la que llega el estudio demuestra que la formación de profesores no puede someterse a las reglas del mercado. Cuando un joven que tiene un puntaje aceptable en la PSU saca sus cuentas y tiene que elegir entre las pedagogías, el derecho, la arquitectura, naturalmente las pedagogías no son preferidas si a lo anterior se suma la proyección de ingresos por ejercicio de la profesión.
Fuente: http://www.elmostrador.cl/

martes, diciembre 02, 2008

Exigencias a Ley de Educación Pública...

Diez exigencias a la Ley de Educación Pública
(Juan Eduardo García Huidobro)
Por fin hoy, según nos informan los periódicos, el Ejecutivo enviará al Congreso la Ley de Fortalecimiento de la Educación Pública. Ya habrá ocasiones de revisar el texto y hacer comentarios a sus propuestas. Ahora, interesa recordar lo que han sido estos dos años de conversaciones sobre el tema, durante los cuales se han reiterado un conjunto de exigencias que, un nuevo tratamiento de la educación de propiedad del Estado, debería cumplir.

1. Exigencia de justicia e igualdad: Es obligación del Estado proveer una educación de igual calidad a todos (niños, niñas y jóvenes), con prescindencia de su origen social, económico y cultural. Esta obligación recae hoy en los municipios. Alrededor del 80% de los más pobres (NSE bajo y medio bajo del SIMCE) asiste a la educación municipal y en 69 comunas rurales, pobres y aisladas hay sólo educación municipal, por tanto, la equidad exige mejorarla y pide superar la actual segmentación de la educación municipal (municipios ricos pueden destinar recursos adicionales y los municipios pobres, cuentan sólo con la subvención).

2. Exigencia de integración: Se trata de una idea que expresó muy bien la Presidenta Bachelet, al instalar el Consejo Asesor Presidencial en 2006. Ella, junto con demandar que la educación pública sea un buen servicio para los más pobres que hoy asisten a ella, señaló que al mejorarla se quiere que “se transforme en una opción valida para tantas familias que sin ser pobres preferirían una educación más integrada socialmente”.

3. Exigencia de regulación. En un sistema educacional, como el chileno, en el cual las familias eligen el establecimiento donde estudian sus hijos, la calidad de la educación pública posee un gran poder regulador. Si ella es buena, su estándar actúa como exigencia de base para todo el sistema; si –como sucede hoy- la educación pública posee condiciones de funcionamiento que le impiden ser una oferta de calidad, el conjunto del sistema se resiente.

4. Exigencia de prestigio. La educación municipal vive una crisis. Viene perdiendo matrícula desde el 2000; se trata de una “marca agotada” que no entrega a los padres la tranquilidad de estar escogiendo una buena educación para sus para sus hijos. Por tanto, debe haber una renovación o refundación profunda de la educación pública.

5. Exigencias de tamaño y masa crítica. La actual educación municipal está repartida 345 administradores para 1,9 millones de alumnos; esto da un promedio de 5.500 alumnos por administrador. Esta dispersión hace imposible financiar equipos técnicos, en lo educacional y en lo administrativo, conformados por profesionales bien preparados, condición ineludible para mejorar la calidad de la educación que se ofrece. Es necesario cambiar la escala y establecer, por ejemplo, entidades administradoras que se hagan cargo de aproximadamente 30.000 a 45.000 alumnos para llegar a no más de 50 administradoras en el país.

6. Exigencias de reestructuración administrativa. No basta cambiar la escala, hay que establecer “nueva entidades administradoras de la educación pública”, que tengan por función única la gestión de establecimientos educacionales y que unifiquen las responsabilidades administrativo-financieras y las técnico-pedagógicas que hoy están divididas entre los municipios y el Ministerio de Educación. Las nuevas administradoras deberán cumplir un rol de supervisión, de apoyo y control para fortalecer las capacidades para avanzar a la autonomía pedagógica de las escuelas y liceos a su cargo.

7. Exigencia de territorialidad. Las entidades administrativas deberían hacerse cargo de administrar los establecimientos públicos de un “territorio”, cuan debe coincidir con las unidades geográfico-administrativas existentes. El territorio máximo debe ser una región (por ejemplo, en el caso de las zonas extremas) y el mínimo un municipio (por ejemplo, Santiago que posee más de 40.000 alumnos). Esta coincidencia entre las unidades territoriales administrativas existentes y las nuevas entidades administradoras facilitaría el control ciudadano de las nuevas administradoras.

8. Exigencia de participación. En las entidades administradoras debería conjugarse el más alto nivel técnico con la participación de la comunidad. Ellas deben estar regidas por un Directorio o Consejo que tenga carácter resolutivo y en el que estén representados, al menos, los municipios (por ejemplo, a través de los alcaldes), la comunidad (representantes de los padres y apoderados, del mundo productivo) y las autoridades políticas (regionales y Mineduc).

9. Exigencia de equilibrar la competencia y el financiamiento. Hoy la educación pública compite con la educación privada en condiciones de gran desequilibrio. Posee más obligaciones y más responsabilidades. Debe hacerse cargo de todos aquellos que son dejados de lado por el interés privado: los más alejados por ruralidad, los marginales, los excluidos de otras escuelas. Poseen obligaciones en relación a la estabilidad y a los salarios docentes que no rigen para los privados. Poseen un territorio acotado. Sin embargo, pese a las mayores obligaciones reciben lo mismo como subvención y no cobran a los apoderados.

10. Exigencia de continuidad. La educación es una empresa de largo plazo, lo que no se condice con los tiempos políticos de los municipios sometidos a elecciones cada cuatro años.


Fuente: http://blog.latercera.com/blog/jegarciahuidobro/entry/diez_exigencias_a_la_ley

Aprender a perder...

He fallado más de 9.000 tiros a lo largo de mi carrera, he perdido casi 300 partidos, 26 veces he errado el último tiro que decidía un partido. He fracasado una y otra vez durante mi vida y esa es, precisamente, la razón por la que he sido exitoso.
Michael Jordan (posiblemente el mejor jugador de baloncesto de la historia)

Cada vez estoy más convencido de que si hay algo importante en la vida es saber perder. El mundo del deporte ofrece multitud de ejemplos al respecto. Valentino Rossi, aclamado como el mejor piloto de motos de todos los tiempos, reconocía, después de pasar 2 años sin ganar títulos "He debido aprender a perder".
Todos los deportistas saben que perder no sólo forma parte del juego sino que hay más posibilidades de perder que de ganar, a fin de cuentas sólo hay un campeón. Evidentemente, el objetivo es ganar, saborear el placer de la victoria, para muchos alcanzar la gloria. A nadie le gusta perder pero como hemos comentado en otras columnas anteriores, http://www.catenaria.cl/km/newsletter/newsletter_29.htm las derrotas ofrecen oportunidades mucho más enriquecedoras que los triunfos. Cuando pierdes, pueden pasar básicamente 2 cosas:

- Que te enfades, te culpes o culpes a otros/s, te autoengañes, te desmoralices y tires la toalla.

- Que decidas no resignarte ni darte por vencido por nada del mundo sino al contrario, ser más persistente, perseverante e insistente. Que consideres que has perdido una batalla, pero no la guerra y que examines lo que debía haber ocurrido, lo que realmente ocurrió, por qué se dieron las diferencias y qué cambios hay que hacer la próxima vez para que te vaya mejor. Es decir, reconocer con humildad que otro fue mejor que tú y asumir qué necesitas aprender para mejorar.
De hecho, hay situaciones donde lo mejor que puede pasar es que pierdas para aprender una lección que seguro te resultará muy útil en el futuro.
En 1996, la actual Presidenta de Chile, Michelle Bachelet perdió abultadamente la primera elección en que la se presentó (a Alcaldesa donde obtuvo un 2,35% de los votos) pero parece que sacó lecciones muy valiosas. En enero de 2006, ganó una elección presidencial en la que, entre otros, había competido el mismo adversario que la había derrotado una década antes.
El aprendizaje nunca ocurre en el aula o cuando fracasas ante un problema sino que se demuestra en la vida real o la siguiente vez que debes enfrentar ese mismo problema y eres capaz de resolverlo. Los padres tienen una especial responsabilidad en este sentido y por eso es incomprensible el discurso contradictorio de reconocer, por un lado, que se aprende sobre todo "en la cancha", que hay que saber convivir con la derrota y por otro lado, exigir a los niños aprender multitud de cosas inútiles y teóricas y ser siempre el mejor, sobre todo en un entorno, el escolar, que a los niños apenas les interesa. Cuando juego con mis hijos, a veces les dejo ganar y otras veces no porque no quiero acostumbrarlos a ganar siempre, a creer que las cosas ocurren sin esfuerzo sino que se eduquen sabiendo que surgen obstáculos, aparecen sinsabores que hay que saber sortear sin frustrarse ni rendirse. ¿Por qué unas personas se rinden y otras no? Si quieres despertar en alguien el deseo de superarse y mejorar, necesitas situar a esa persona frente a desafíos que le interesen pero que se sitúen un poco por encima de sus capacidades actuales de modo que tenga que esforzarse pero vea que el objetivo es alcanzable.

En el mundo de los negocios, la realidad no es muy distinta. Cuando un cliente busca un producto o un servicio, muchos son los llamados pero sólo uno es el elegido.

Sin embargo, nadie nos enseña a perder (algo que no se puede hacer directamente), más bien al contrario, nos educan para ganar, los mensajes que recibimos a todas horas tienen cómo máxima premisa el éxito a toda costa. El sistema educativo castiga el fracaso (las malas notas) que se convierte en un tabú y convierte la educación en una competición donde lo único que importa es ganar y quienes mejores resultados obtienen son admirados, recompensados y tomados como el modelo a seguir. Estresamos a los niños convirtiéndolos, desde temprano, en esclavos del triunfo lo que les conduce a sufrir lo indecible cuando no logran estar a la altura de las expectativas. Está dinámica produce una fractura en 3 grupos:

- Los alumnos brillantes (los ganadores), acostumbrados a conseguir siempre las metas que se proponen, que en muchos casos continúan su inmaculada carrera en el mundo profesional desempeñando puestos de responsabilidad en las empresas e instituciones más importantes.

- Los alumnos mediocres, que pasan sin pena ni gloria por el colegio y la universidad y que ingresan al mundo laboral sin una noción clara de lo que quieren para sus vidas.

- Los malos alumnos (los perdedores), a quienes las malas notas los condenan desde el principio a penar durante toda su trayectoria con el estigma de vagos, tontos, etc.

Es interesante observar lo qué ocurre cuando los ganadores, educados para vencer, deben probar el amargo sabor de la derrota. Aparecen elementos desconocidos para ellos: la frustración, el miedo, la depresión, la destrucción de la autoestima, la negación de la responsabilidad, las excusas. Mi experiencia es que cuanto más exitosa ha sido la trayectoria de una persona, más pánico le tiene a demostrar debilidad, a equivocarse, en definitiva, a la caída y la razón estriba en que nunca aprendieron a perder. El verdadero talante de las personas se muestra cuando pierden, no cuando ganan. La victoria tiene muchos padres, la derrota suele ser huérfana.
Fuente: extracto de Gestión del Conocimiento, Newsletter Nº32 Noviembre 2008 Catenaria, Javier Martínez.

Críticas a la desmunicipalización de la educación...

Alcaldes de comunas con buena gestión educacional dicen que proyecto es un retroceso
Sostienen que si no se aplica de manera gradual y eficiente, podría convertirse en otro Transantiago. Critican que el Gobierno no los invitó a conversar sobre el tema.
RODRIGO SILVA Y CORRESPONSALES
Los alcaldes de las comunas más exitosas en la gestión de la enseñanza municipalizada afirmaron que será un retroceso si se concreta el proyecto de Ley de Educación Pública, que hoy será dado a conocer por la ministra del ramo, Mónica Jiménez.
Ediles de Providencia, Ñuñoa, Vitacura, Peñalolén y Las Condes advierten que la iniciativa podría perjudicar o descontinuar los logros que han conseguido en los últimos años, que se traducen principalmente en puntajes nacionales en la Prueba de Selección Universitaria (PSU) y en el Simce (Sistema de Medición de la Calidad de la Educación), o bien en el mejoramiento de la infraestructura de sus liceos y escuelas.
Apuntan que en los últimos años han invertido varios miles de millones de pesos, por sobre la subvención escolar que reciben desde el ministerio, para poder mejorar la calidad de la enseñanza en sus comunas.Incluso destacan que en algunos casos, como Providencia, el 37% de sus alumnos proviene de otras comunas, motivados por los buenos resultados.
Advierten, eso sí, que no conocen el proyecto en detalle, y al mismo tiempo critican que jamás han sido llamados por el Ministerio de Educación a conversar sobre la iniciativa, que implicaría que los planteles públicos dejen de ser administrados por los municipios para pasar a corporaciones autónomas de derecho público y con aportes fiscales.
Dirigentes no sabenLa Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), que ha propuesto que la educación pública deje de ser municipal para detener el progresivo déficit del sector, manifestó no tener idea del proyecto.El presidente de la AChM y alcalde de La Pintana, Jaime Pavez, explicó que ni Pablo Zalaquett, próximo alcalde de Santiago y quien lidera la comisión de educación del organismo, ni la mesa directiva se han enterado oficialmente de la iniciativa.
El alcalde de Puerto Montt y vicepresidente de la entidad, Rabindranath Quinteros, agregó que se reunirán esta semana para discutir el tema y generar un posición única.
Peñalolén: "Significará un retroceso"
"Es malo que se trate a todos los municipios por igual. Las realidades entre las comunas son muy distintas. Creo que la obligatoriedad no es buena y significará un retroceso", afirmó el alcalde de Peñalolén, Claudio Orrego Larraín.
"Habría sido prudente que el ministerio nos hubiese invitado a conversar el proyecto. Me parece increíble que esté ad portas de ser enviado al Congreso sin haber tenido un espacio de conversación", agregó.
"No se puede aplicar todo el cambio de una sola vez. Ya tuvimos la experiencia del Transantiago y todo salió mal. Hay que hacerlo de manera gradual", dijo Orrego.
En Peñalolén estudian 13.200 jóvenes en 17 planteles, en donde la tecnología es una de las prioridades gracias a convenios con universidades y empresas como Microsoft.
Vitacura: "El proyecto sólo creará más burocracia"
"No conozco los detalles del proyecto, y estoy disponible a analizar el tema, pero prefiero que se mejoren los programas de estudios en lugar de seguir con el cuento de crear más burocracia", sostuvo el alcalde de Vitacura, Raúl Torrealba.
"Quiero seguir trabajando por la educación en mi comuna. Hemos invertido 1.300 millones de pesos en nuestros liceos anualmente por sobre lo que nos entrega el ministerio. Lo único que veo en esto es cumplir con la cantinela de que la educación debe ser estatizada hasta el infinito. Eso sólo generará más burocracia".
En la comuna hay tres liceos, todos con educación bilingüe. Uno de ellos, el María Luisa Bombal, es el mejor de los autogestionados en la PSU y el Simce a nivel nacional.
Ñuñoa: "Será como volver a empezar, pero desde cero"
En Ñuñoa están preocupados por el proyecto de ley. El director de la corporación educacional, Raúl Fernández, explicó que "están las condiciones para que algunos municipios puedan enfrentar el desafío de la educación, por lo tanto nos preocupa que no se consideren nuestras experiencias, y de la noche a la mañana se pueda perder todo lo que hemos hecho y comencemos a depender de alguna organización que quizás no va a tener la misma eficiencia que nosotros. Será como empezar de nuevo, pero desde cero".
En Ñuñoa estudian cerca de 13 mil alumnos en 19 establecimientos dependientes de la corporación municipal de educación. En la PSU 2007, tres de ellos estuvieron entre los 10 mejores de la RM, y en 2009 comenzará a funcionar el Liceo República de Siria, construido con fondos municipales.
Cautelosa reacción en municipios de Viña del Mar y Concepción
Con prudencia reaccionaron ayer las alcaldesas de Viña del Mar y Concepción, Virginia Reginato y Jacqueline van Rysselberghe, respectivamente, frente al proyecto que pretende modificar la dependencia de los actuales colegios municipalizados.
Virginia Reginato dijo que si se busca retornar las escuelas al fisco, como era antes, su rechazo es absoluto.
Sin embargo, indicó que le parece válido analizar un nuevo esquema de administración donde tengan participación los municipios y otras instituciones u organizaciones de la comunidad.
"Me parece bien, si además permite administraciones por número de alumnos o número de escuelas. También posibilitará que los alumnos tengan mayor igualdad de oportunidades y beneficios, indistintamente dónde vivan", señaló.
En Concepción, Jacqueline van Rysselberghe manifestó que la creación de corporaciones era absolutamente necesaria, especialmente para los municipios chicos, porque no tienen la capacidad económica para contratar técnicos para manejar la educación municipalizada.
No obstante, señaló que "para municipios que tienen mayor capacidad técnica, en la medida que la educación no viene financiada, no significa una solución".
En Viña del Mar, la municipalidad aportó este año dos mil 500 millones de pesos para financiar gastos operacionales y adquirir equipamiento para los 53 establecimientos que atienden a 22 mil alumnos (el aporte fiscal bordea los diez mil millones de pesos).
En Concepción hay 49 establecimientos municipalizados con una dotación de 25 mil estudiantes.
Providencia: "Será como volver atrás"
Cristián Labbé, alcalde de Providencia, dijo que "hay que revisar a fondo el proyecto, y que éste no se haga en términos generales porque hay realidades muy distintas en Chile".
"Debe haber estudios serios que avalen lo que se está proponiendo, para que no se transforme en un Transantiago educacional, colapsado y con una deuda monstruosa".
"Para Providencia, será como volver atrás ¿Por qué mejor no regulan los temas de fondo, como el Estatuto Docente? Ese asunto hay que mejorar", dijo.
En Providencia hay 13 mil estudiantes en 11 establecimientos. En el Simce de 2007 el Liceo Carmela Carvajal fue el mejor a nivel nacional en 8º básico. En la última PSU, el puntaje promedio de los liceos alcanzó los 614 puntos.
Las Condes: "Hay que estudiarlo"
El alcalde de Las Condes, Francisco de la Maza, dijo que la iniciativa podría ser una forma de mejorar la gestión en educación municipal, aunque no domina el proyecto porque "no fui invitado a conocerlo".
"Esta iniciativa podría ser positiva. Hay que analizarla", explicó. Concordó en que el Estatuto Docente debe ser mejorado, ya que "las actuales mediciones a los profesores no son eficaces, debieran ser más objetivas".
Las Condes tiene 10 mil alumnos en 10 establecimientos. Sus principales logros, además de los resultados en PSU y Simce, son la reconstrucción de cinco liceos, un sistema de incentivos laborales para los profesores y atención especial a los alumnos más rezagados.
Fuente: http://www.emol.com/

Fin a la educación municipal...

Bachelet firma proyecto que busca poner fin a la educación municipal
Ingresará el jueves al Legislativo

La iniciativa considera la creación de un Servicio Nacional de Educación y una serie de medidas para mejorar la gestión de los establecimientos fiscales hasta ahora a cargo de los municipios. La mandataria enfatizó que el actual modelo "ha dado muestras claras de agotamiento". La idea, argumentó, es que corporaciones de derecho público se encarguen de la gestión directa de los establecimientos públicos de una o más comunas, "dependiendo de la situación y en razón de criterios territoriales, de eficacia educativa y técnica".

La Presidenta Michelle Bachelet firmó este martes el proyecto de Ley de Educación Pública, que el próximo jueves ingresará al Parlamento con propuestas que contemplan, entre otras, la creación de un Servicio Nacional de Educación y de corporaciones de derecho público autónomas para administrar los colegios fiscales.

"Queremos y necesitamos la mejor educación pública que Chile pueda tener, porque de ella depende la inclusión de los sectores vulnerables del país, pero también la formación de amplios sectores medios", afirmó la mandataria.

"¿Por qué la buena educación que reciben nuestros hijos debe estar determinada por el nivel de ingresos que tengan las familias?, ¿Por qué los colegios públicos deben tener menos prestigio que aquellos privados?, ¿Quién dijo que es imposible que la calidad de la educación no pueda ser la misma en un colegio privado que en un colegio público?, planteó la jefa de Estado.

"Esto plantea grandes exigencias en materia de nuevos recursos presupuestarios, de gestión eficiente y, por supuesto, también de una comunidad educativa y profesores muy comprometidos con esto, pero también los asistentes de educación. Todo esto debe mejorar, va a cambiar y para eso estamos trabajando", agregó la Presidenta Bachelet.

Al tiempo que subrayó que "sin una educación pública de primer nivel, Chile no será una sociedad de oportunidades que garantice a los ciudadanos el acceso a los frutos del progreso". En ese sentido, afirmó que "sin el rol más decisivo del Estado en la Educación, no vamos a lograr avanzar hacia nuestro empeño de que sean los mejores, y no solamente los que más tienen, los que accedan a la universidad y a la educación superior".

La iniciativa plantea la creación del Servicio Nacional de Educación, que de acuerdo a lo afirmado por Bachelet, permitirá al ministerio del ramo "cumplir a cabalidad un papel que en la actualidad realiza de manera parcial: ejecutar las políticas educativas y otorgar el soporte técnico pedagógico que las escuelas y liceos requieren".

Agotamiento del sistema municipal

El texto legal apunta a la gestión de los colegios fiscales, que hasta hoy están a cargo de los municipios "en el marco de un modelo que ha dado muestras claras de agotamiento", dijo Bachelet.

De igual modo, propone que sean corporaciones de derecho público las que se encarguen de la gestión directa de los establecimientos públicos de una o más comunas, "dependiendo de la situación y en razón de criterios territoriales, de eficacia educativa y técnica".

Tales corporaciones serán presididas por un directorio con representación del Ministerio de Educación y dirigidas por un director ejecutivo seleccionado mediante criterios de la Alta Dirección Pública, "asegurando de esta manera su profesionalismo y su independencia".
Fuente: www.elmostrador.cl

PisosBuscadorBajar ManualesAnunciosLibros Ciencia