viernes, abril 24, 2009

U. Central: Educación Diferencial acreditada hasta 2012...


Carrera de Educación Diferencial fue acreditada hasta 2012

(Lunes 20 de abril de 2009)
La carrera de Educación Diferencial e Integral de Necesidades Educativas Especiales de la Facultad de Ciencias de la Educación (FACED), fue certificada por un período de tres años por la agencia de acreditación Qualytas.

La noticia fue recibida con entusiasmo y alegría por los docentes de la Escuela, en especial por su directora, Cynthia Duk. "Es lo que esperábamos. Haber obtenido el sello de calidad nos deja muy satisfechos, porque nos permite seguir perfeccionando nuestras debilidades y avanzar en campos que son para nosotros un desafío".

La docente valoró lo significativo que fue el proceso de acreditación, ya que constituyó una revisión en profundidad del trabajo que se está llevando a cabo en la Escuela, así como de los caminos a seguir de ahora en adelante. "Para nosotros esto es un aprendizaje, una retroalimentación interna y con el medio, para seguir creciendo y mejorando", señaló.

Los evaluadores externos del proceso de acreditación -que en este caso fueron académicos de la Universidad de Concepción, de la Universidad Católica y de la Universidad Andrés Bello-, subrayaron el modelo formativo innovador de la carrera, con visión de futuro y coherente con los principios de respeto a la diversidad y la inclusión de los alumnos con necesidades educativas especiales.

Así mismo, destacaron positivamente el curriculum actualizado de formación, acorde a las políticas educativas del país y el alto nivel del cuerpo académico, el cual calificaron de idóneo, participativo y comprometido con el proyecto educativo de la Escuela.

"Ahora el desafío es ir consolidándonos y desarrollándonos como un referente a nivel nacional en la educación e inclusión de los niños con necesidades especiales y, a su vez, expandir la acción de la Escuela en el campo de la investigación y la formación de postgrados", afirmó Cynthia Duk.

Ejemplos de ello, son la apertura en enero de este año del Magíster en Educación Inclusiva y la publicación de la Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva en versión digital e impresa, durante este mes.
Fuente: www.ucentral.cl

lunes, abril 20, 2009

Para debate: Metas educativas para el 2021...

Las once metas que constituyen el núcleo fundamental de la educación que queremos para la generación de los bicentenarios:

1. Comprometer a la sociedad con la educación
El impulso a la educación no puede proceder solamente de la acción de aquellos sectores comprometidos habitualmente con el mejor funcionamiento del sistema escolar. Hace falta buscar nuevos aliados en la sociedad, ampliar el movimiento a favor de la educación y desarrollar programas que aborden los problemas sociales y educativos de forma integrada.

2. Educar en la diversidad
La diversidad de alumnos y de alumnas es la situación habitual en las escuelas y en la sociedad. La meta que se plantea pretende que los sistemas educativos fortalezcan las políticas atentas a la diversidad y compensadoras de sus insuficiencias de partida, de manera especial en la defensa de los derechos de las alumnas y en el apoyo a la inclusión social y educativa de los alumnos más vulnerables, especialmente las minorías étnicas, las poblaciones indígenas y afrodescendientes, los que se encuentran en condiciones sociales desfavorables y los alumnos que presentan necesidades educativas especiales asociadas a condiciones de discapacidad.


3. Extender la educación temprana
Garantizar la educación infantil o inicial para todos los niños y niñas desde sus primeros años de vida es una garantía para su desarrollo y aprendizaje posteriores, pero lo es especialmente para aquellos niños y niñas que se desenvuelven en contextos sociales desfavorables. Por ello es necesario asegurar una oferta suficiente para todos en las que se garanticen las mejores condiciones educativas.

4. Universalizar la educación básica y mejorar su calidad
Asegurar que todos los niños y niñas iberoamericanos estudien durante al menos doce años es la mejor estrategia para el progreso de la región, la cohesión social y la reducción de las desigualdades. Esta oferta de puestos escolares suficientes debe acompañarse de programas que animen a las familias a mantener a sus hijos en las escuelas, de estrategias que resuelvan el grave problema de la repitencia escolar y de iniciativas en múltiples campos para mejorar la calidad de la enseñanza. Al mismo tiempo, es necesario que el acceso a estos estudios se realice de forma equitativa, de tal manera que los colectivos que a lo largo de la historia han estado más alejados de ellos, como las poblaciones indígenas o afrodescendientes, tengan un porcentaje de acceso a estos estudios similar al del conjunto de la población.
5. Asegurar que todos los alumnos alcancen las competencias básicas
El acceso universal a la educación básica y las condiciones para su calidad son imprescindibles, pero también lo es lograr que todos los alumnos y alumnas alcancen las competencias básicas para proseguir estudios posteriores, para incorporarse a la sociedad de forma activa y para ejercer sus derechos y deberes como ciudadanos libres y responsables. Ello supone ofrecer un
currículo significativo que potencie, al menos, la educación en valores, que incorpore la lectura y el uso del computador en el proceso de enseñanza y de aprendizaje, en el que la educación artística tenga un papel relevante y que estimule el interés por la ciencia entre las alumnas y los alumnos.

6. Incrementar el acceso de los jóvenes a la enseñaza postobligatoria
Se pretende que el mayor número de alumnas y de alumnos prosigan sus estudios en la Educación Secundaria Superior, en la Educación Técnico Profesional y en la Universidad, de tal manera que la mayoría de la población tenga en el año 2021 estudios postobligatorios.

7. Conectar educación y empleo a través de la Educación Técnico Profesional
Para asegurar el desarrollo e incremento de la competitividad de Iberoamérica, es necesario reforzar y coordinar los sistemas educativos y laborales de gestión de la Educación Técnico Profesional. Al mismo tiempo, es preciso diseñar y desarrollar una oferta suficiente que ha de ser innovadora, cualificada, basada en las competencias profesionales y adaptada al contexto socioeconómico.

8. Educar a lo largo de toda la vida
Universalizar la alfabetización, la educación básica y otras oportunidades de capacitación para jóvenes y adultos a lo largo de toda la vida, con diferentes metodologías y, en especial, con las nuevas tecnologías, es una estrategia fundamental en la lucha contra la pobreza, a favor de la inclusión, así como para extender e incrementar el capital del conocimiento en Iberoamérica.

9. Cuidar el desarrollo profesional de los docentes
Lograr que el profesorado esté preparado y motivado para ejercer con acierto su tarea profesional es sin duda el factor que más influye en la mejora de la calidad de la enseñanza. Para ello, es necesario cuidar la formación inicial y continua de los docentes, el acceso al trabajo docente y sus primeros años de desempeño profesional, sus condiciones laborales y su desarrollo profesional. Hace falta, al mismo tiempo, plantear nuevas estrategias que ayuden al profesorado, entre las que cabe destacar el apoyo a la creación de redes de escuelas y de profesores, la ampliación de los programas de innovación, evaluación e investigación educativa, y la formulación de proyectos de formación que relacionen la teoría y la práctica y que orienten de forma preferente hacia equipos de profesores que trabajan en la misma escuela.


10. Contribuir a la configuración del espacio iberoamericano del conocimiento y a la investigación científica
El desarrollo del espacio iberoamericano del conocimiento es la meta que se han marcado los países de la región para reforzar la creación de redes universitarias de postgrado, la movilidad de estudiantes e investigadores, y la colaboración de investigadores iberoamericanos que trabajan fuera de la región. Sus ejes principales se encuentran en el incremento del número de investigadores en cada uno de los países y en su movilidad así como en el aumento sostenido de la inversión en investigación y desarrollo.
El fortalecimiento del Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI es una de las principales estrategias para dinamizar el espacio iberoamericano del conocimiento. Su objetivo general consiste en fortalecer y mejorar la calidad de los procesos de modernización de la educación, la ciencia y la cultura, a través de la constitución y el impulso de redes de formación e investigación
interinstitucionales.
11. Conseguir más recursos para la educación e invertir mejor
El enorme esfuerzo que va a suponer el logro de las metas 2021 exige un estudio riguroso de su coste económico por cada uno de los países, así como una respuesta solidaria de aquellos con mayor potencialidad económica. Por ello, se incluye en el proyecto un conjunto de programas de acción compartidos para avanzar juntos y se formula la necesidad de un esfuerzo solidario para invertir más y mejor, en el que se establece la posibilidad de crear un Fondo Internacional Solidario para la Cohesión Educativa
Cada una de estas 11 Metas Generales se concreta en 27 Metas Específicas y en 38 indicadores. Finalmente, de cada uno de ellos se establece el nivel de logro que se espera alcancen los países en 2021. En ocasiones, se ha fijado un nivel previo en 2015 que sirva como referente para el impulso posterior. Los niveles de logro se formulan con diferentes grados con el fin de adecuarse a la situación inicial de los países. Una importante tarea posterior será que cada uno de los países defina el nivel de logro específico que pretende conseguir.
Fuente: http://www.oei.es/metas2021/todo.pdf

"Buenos Profesores": Silvia López de Maturana...


Presentan libro de académica de la ULS sobre buenos profesores

La profesora emérita de la Universidad de Chile, Julia Romeo Cardone, fue la encargada de presentar esta publicación


En dependencias del Centro de Extensión de la ULS se llevó a cabo la presentación del libro ''BUENOS PROFESORES, educadores comprometidos con un proyecto educativo'', de la académica del Departamento de Educación de esta institución, Dra. Silvia López de Maturana, texto publicado por la Editorial Universidad de La Serena.

Esta nueva publicación se refiere a un estudio basado en las ''historias de vida de profesores destacados'', investigación que la autora inició hace varios años con su Tesis Doctoral y que ha sido complementada con un proyecto Fondecyt y otras iniciativas de investigación cualitativa, en conjunto con otros académicos de la ULS.

En la oportunidad, su autora entregó detalles de cómo se gestó el libro, señalando que tras un proceso de búsqueda, de estudio y de mucha revisión bibliográfica y conversación, pudo definir a un buen profesor como aquel comprometido con un proyecto educativo, es decir, un profesor implicado en un proceso educativo y posicionado políticamente.

Asimismo, sostuvo que se conformó una muestra de muchos profesores con ciertas características, que luego se fue decantando hasta llegar a once profesionales, con quienes inició un proceso de trabajo de historias de vida muy profundo, “con una experiencia extraordinaria de compartir con ellos, para hablar con ellos y no de ellos”.

En este sentido, la Dra. López de Maturana destacó que le interesaba saber qué había detrás de esos buenos profesores y no solamente cómo hacía su clase sino qué trayectoria vital fue la que permitió que ese buen profesor llegará a ser lo que era.

Es así como la profesional pudo concluir que todos los docentes investigados tenían autonomía y motivación de logro, lo que significa que poseían un interés cultural superior, “algo que los hacía ir más allá de, ya sea perfeccionamiento, actualización, búsqueda permanente de aquello que necesita ser investigado, conversación, etc.”. A esto se suma la autoconfianza y el trabajo colaborativo.

A su vez, resaltó que para todos estos profesores, el estudiante era un creador de significado y no un consumidor de conocimiento, “y esa definición me parece extraordinaria”.

Por último, la académica e investigadora adelantó que espera realizar talleres con profesores de diversos establecimientos educacionales con el fin de poder discutir los temas abordados en el libro, y también agradeció la presencia en esta actividad de autoridades universitarias, encabezadas por el rector, Dr. Nibaldo Avilés, académicos, profesores de colegios, representantes del Mineduc, amistades y, por su puesto, sus estudiantes.

Es importante señalar que la encargada de presentar ''BUENOS PROFESORES, educadores comprometidos con un proyecto educativo'' fue la profesora emérita de la Universidad de Chile, Julia Romeo Cardone, quien afirmó a través de esta publicación la Dra. López de Maturana “nos invita a la reflexión, a la revisión de nuevos conceptos, procedimientos y actitudes, en función de un mejoramiento de la calidad de la educación, incluyéndose acciones e innovaciones de la estrategia de enseñanza”.

Agregó, que los buenos profesores resultan tales dependiendo de la concepción de hombre y de sociedad que se sostiene como la más valedera, y fue enfática al indicar que “no habrá acuerdo mientras no se discutan seriamente la misión, la visión, las metas y los objetivos del sistema escolar chileno (…). No puede haber un proyecto educativo consistente si es que no se comparten al menos los principios básicos que sostienen las proposiciones que contiene toda política pública y educacional”.
Fuente: www.diarioeldia.cl

sábado, abril 04, 2009

LGE: Declaración del Consejo de Decanos...

CONSEJO DE DECANOS DE LAS FACULTADES DE EDUCACIÓN DEL CONSEJO DE RECTORES DE LAS UNIVERSIDADES CHILENAS

Mejores Maestros Docentes para las generaciones de niños y jóvenes de nuestro país.

1. En los países de más altos estándares de desarrollo existe consenso en que la formación, el bienestar de las personas y el progreso de las naciones están asociados a la excelencia del sistema educacional.

2. Un factor esencial de ese desarrollo es el nivel de profesionalismo de los profesores en servicio. La formación de estos profesionales es considerada una necesidad estratégica de Estado, en tanto las fortalezas de su especialización están centradas en la comprensión de los fenómenos pedagógicos asociados al desarrollo socio-cognitivo y afectivo del educando en los procesos educativos que les aseguren la adquisición de las amplias competencias que exige la sociedad del conocimiento. En consecuencia, el compromiso país es resignificar, revalorizar y recuperar la dignidad de la profesión docente.

3. Hoy más que nunca se requieren profesores con sólidas competencias pedagógicas, incluyendo los docentes de la educación superior. Toda profesión tiene un campo específico que le es esencial y exclusivo. En el caso de los profesores, este dominio propio es el pedagógico, el que comprende, entre otros, el desarrollo de complejos procesos mentales superiores asociados a un curriculum que considera la formación en valores y actitudes ciudadanas.

4. La iniciativa de reponer el Artículo 46 g) de la Ley General de Educación que permite a las personas con carreras profesionales de al menos ocho semestres de un área afín a la especialidad ejercer la función pedagógica, es una inconsistencia que vulnera la tradición republicana y el derrotero de las políticas públicas que está impulsando el MINEDUC en estrecha vinculación con este Consejo de Decanos, entre las que podemos citar Proyecto INICIA, desarrollo de estándares en formación docente, Proyecto de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente, Marco de la Buena Enseñanza, acreditación obligatoria de las carreras pedagógicas, proyectos MECESUP de renovación curricular, evaluación docente, Fondo Nacional de Investigación y de Desarrollo Educativo, etc.


5. De aprobarse este artículo, ingresarían a las aulas profesionales sin formación pedagógica, personas que jamás pensaron en ser profesores y que, menos aún, tienen las competencias para ello. No se necesitan profesionales repetidores y transmisores de contenidos: la educación chilena ya superó este modelo. Incorporar este artículo de la Ley implica un serio retroceso. Chile necesita profesionales de la educación que desarrollen en los niños, jóvenes y adultos sus capacidades y talentos en sus diversas manifestaciones. En esto consiste precisamente la profesión docente.

6. Algunas opiniones contrarias sobre el tema se emiten a partir de la descalificación velada de la profesión docente y la negación de un saber profesional construido desde su formación y posterior desarrollo. La profesión docente es discriminada fuera de toda lógica. En los años ochenta se pretendió y logró, en gran medida, sacar las carreras de pedagogía de las universidades. De aprobarse el artículo 46 g), la pedagogía sería la única profesión que podría ser ejercida por profesionales de otras áreas, a pesar de lo sensible que es para el desarrollo de todo el Estado. Una decisión en tal sentido, trastoca la lógica constitucional de resguardar el bien común de nuestro país.

7. La aprobación de un artículo de esta naturaleza en una ley de rango constitucional es ética y académicamente impresentable para nuestra nación, no sólo por razones de imagen, sino porque se hipoteca el futuro del país con daños incalculables para niños y jóvenes formados por estos profesionales no pedagogos, respecto de las oportunidades de aprendizaje que tendrían con profesionales de la educación. Avalar una política en tal sentido profundizaría la inequidad existente en el sistema educacional.

Por lo anterior, este Consejo de Decanos rechaza con toda energía el artículo 46 g) del Proyecto de Ley General de Educación y convoca a expresarse debida y activamente a académicos, profesores y estudiantes de pedagogía para evitar que la calidad y equidad que tratamos de defender y promover se vea aún más vulnerada.

Finalmente, llamamos a la Sra. Presidenta, Ministros, Parlamentarios de la República y a la ciudadanía en general a meditar profundamente sobre el contenido y alcance de esta declaración.

Santiago, 27 de marzo de 2009.

PisosBuscadorBajar ManualesAnunciosLibros Ciencia