ATE acreditada: CB&A Consultores...
El Ministerio de Educación ha acreditado a partir del 30 de Septiembre de 2008, como ATE (Asistencia Técnica Educativa) a la Consultora "Castro Boniche & Asociados", (CB&A) Consultores en Educación y Cultura Ltda.

DESCRIPCION:
CB&A Ltda. es una empresa chilena destinada a ofrecer los servicios de Consultoría en las áreas de Educación y Cultura, a través de un equipo asociado altamente profesional, a Sociedades, Fundaciones, Corporaciones, Departamentos de Administración Municipal de Educación y Cultura, Organizaciones Funcionales, Jardines Infantiles, Escuelas, Colegios, Liceos, Institutos e instituciones de Educación Superior, tanto públicas como privadas.
OBJETIVO:
CB&A Ltda. tiene como objetivo la consultoría en educación y cultura, realizada en instancias de diagnóstico, asesoría, capacitación, asistencia técnica, publicaciones, estudios e investigaciones a través del diseño, implementación, desarrollo, seguimiento y evaluación de los distintos tipos de programas, proyectos y estrategias de emprendimiento, tanto educativos como culturales.
AREAS DE ATENCION:
-Asesoría al proceso de diagnóstico y planes de mejora de las instituciones educativas en el marco de la SEP (Subvención Escolar Preferencial).
-Diseño y elaboración de Proyectos Pedagógicos para la creación de establecimientos educacionales.
-Diseño, elaboración, asesoría y evaluación de Proyectos Educativos Institucionales.
-Elaboración, asesoría y seguimiento a los Proyectos Pedagógicos para el desarrollo del Programa de Jornada Escolar Completa.
-Diseño, elaboración, asesoría y evaluación de Proyectos de Mejoramiento Educativo.
-Elaboración, asesoría, evaluación y capacitación a las Unidades Educativas en modelos de Gestión Escolar, Procesos Pedagógicos, Diseño Curricular, Orientación, Transversalidad, Evaluación, etc.
-Diseño, elaboración, asesoría, seguimiento y evaluación de Proyectos Medioambientales.
-Diseño, elaboración, asesoría, seguimiento y evaluación de Proyectos de Integración Educativa para discapacitados.
-Diseño, implementación y evaluación de Proyectos Culturales.
-Diseño, elaboración, asesoría y evaluación de Proyectos Fonadis.
-Diseño, elaboración y evaluación de Planes de Superación Profesional.
-Diseño, elaboración e implementación de asesorías y consultorías computacionales.
-Diseño, implementación y desarrollo de auditorias contables.
-Consultoría y asesoría psicológica.
-Estudios e investigaciones del ámbito de educación y cultura.
-Capacitación y/o perfeccionamiento a Docentes, Directivos y Profesionales No Docentes.
-Capacitación a Asistentes Educacionales, Padres y Apoderados y Comunidad Educativa.
-Consultoría y asesoría de programas de educación a distancia y e-learning.
-Diseño, implementación y evaluación de talleres, eventos, seminarios y congresos.
-Diseño, impresión y producción de publicaciones.
-Diseño, elaboración y evaluación de Proyectos para postular a fondos públicos y/o privados.
-Determinación de perfiles funcionarios de acuerdo a proyectos institucionales.
-Selección de personal.
-Evaluación de desempeño funcionario.
CONTACTO Y CONSULTAS:
Roberto Castro Boniche, Representante Legal
Celular: 09-5401722
Estudio: Las escuelas que tenemos...
Algunas logran que todos sus niños lean en 1.o básico; otras aún no lo consiguen en 2.o año:
A qué se deben las impactantes diferencias entre las escuelas chilenas
Autora: Pamela Aravena Bolívar
Mito 1:
La diferencia en el nivel socioeconómico de los padres es el factor más gravitante para explicar las brechas en el rendimiento académico entre estudiantes.
Derribado.
Mito 2:
Los colegios logran un mejor Simce sólo si los alumnos han ingresado a ellos después de un proceso de selección por habilidad.
Derribado.
Mito 3: Las disparidades en los estudios superiores de sus maestros explican las grandes diferencias de nivel entre sus estudiantes.
Derribado.
Tres arraigadas creencias destruye el libro "Las escuelas que tenemos", de la sicóloga educacional Bárbara Eyzaguirre y la máster en Educación Loreto Fontaine.
Durante dos años, ambas investigadoras del Centro de Estudios Públicos ingresaron a 13 escuelas urbanas con similar nivel socioeconómico (medio bajo y medio), que no seleccionan a sus alumnos, y donde los profesores y directivos tienen similar nivel educativo. Observaron clases, estudiaron las prácticas educativas, recorrieron sus bibliotecas, entrevistaron a profesoras y directivos, y descubrieron que hay otros factores que explican aún mejor las grandes diferencias en el rendimiento de los alumnos.
Eligieron los primeros y segundos básicos, y, no por casualidad, se enfocaron en el ramo de Lenguaje. Según ellas mismas explican, "existe una relación evidente entre aprendizaje escolar y lectura. Si bien no basta con leer para ser una persona educada, también se puede afirmar que quien no sabe leer no se puede educar". Así de simple. La investigación deja al descubierto que niños que tienen las mismas oportunidades terminan separados por una gran e inalcanzable brecha educativa.
Impactantes diferencias
El ejemplo más ilustrativo: al terminar primero básico, en las escuelas de Simce alto, todos los niños saben leer, el 87% de ellos logra un dominio adecuado de la lectura y casi la mitad lo hace en forma rápida. De hecho, en promedio, estos chicos se acercan a la velocidad alcanzada por los colegios de élite del nivel socioeconómico alto y medio alto.
En cambio, en los establecimientos de Simce bajo, sólo el 29% de los alumnos consigue leer aceptablemente al terminar su primer año de educación básica y, aún peor, el 25% de los niños no lee en absoluto.
Al finalizar segundo básico, la situación mejora en algo en los colegios con bajo puntaje, ya que el 92% de los estudiantes logra una alfabetización básica. Sin embargo, aún el 8% de los niños no sabe leer. Además, casi la mitad de los alumnos se desempeña muy por debajo del nivel mínimo esperable.
"Las escuelas de buen Simce enseñan a leer antes y mejor. Al finalizar segundo básico, sus alumnos superan en el equivalente a un año y medio de escolaridad a los niños que vienen de colegios con bajo puntaje. En otras palabras, cuando terminan su segundo año de básica, los niños de establecimientos con bajo rendimiento han perdido el equivalente a un año y medio de escolaridad", explica Loreto Fontaine.
Si estos niños estudian en escuelas con similares condiciones, ¿por qué consiguen resultados tan dispares?
Explicando la brecha educativa
Razones hay para que exista la brecha. Y todas tienen que ver con prácticas educativas que se dan al interior de los colegios y del aula, cambios que se pueden realizar sin necesidad de leyes ni de más recursos.
Los establecimientos con mejor rendimiento dedican en primero básico el 60% de su tiempo a lectura, escritura y expresión verbal, contra el pobre 25% de las escuelas de Simce bajo.
Pero, además, privilegian la lectura (37% de su tiempo) por sobre las demás posibles actividades, como escritura, expresión oral, diálogo colectivo, organización, corrección, pegar y pintar, etc. En las escuelas de Simce bajo, en cambio, sólo destinan el 11% de su tiempo a leer.
En palabras simples, en los colegios de alto rendimiento aprenden a leer, leyendo, y aprenden a escribir, porque se les da a los niños la oportunidad de hacerlo.
Las actividades no se improvisan. Hay directivos preocupados, que se involucran en la planificación de clases, definen objetivos, ponen plazos claros para conseguirlos, visitan las clases, hacen pruebas de nivel, detectan debilidades y toman decisiones para superarlas.
"Todo eso exige trabajo. Por el contrario, en las escuelas de bajo rendimiento, los directores dicen abiertamente que ellos no se meten en lo académico, que simplemente se preocupan de que haya buen clima laboral; y para mantener ese clima, no hacen los cambios necesarios, no exigen a sus docentes, no se involucran con las necesidades de los niños. En estos casos, nadie asume la responsabilidad por un mal trabajo", afirma Bárbara Eyzaguirre.
En todas las escuelas estudiadas (con y sin buenos resultados académicos) se usa un enfoque pedagógico similar para enseñar a leer; sin embargo, los maestros de las escuelas con puntajes superiores reciben entrenamiento específico que les permite tener mejores herramientas a la hora de enseñar.
Las profesoras saben mantener la disciplina y al curso ocupado, además de dar tareas y guías de trabajo más largas que en escuelas de rendimiento deficiente.
"Una cosa fundamental es que se preocupan de que todos los alumnos, sin excepciones, cumplan con sus obligaciones", advierte Loreto Fontaine. Los niños son interpelados individualmente, todos sus trabajos se revisan y si alguno no cumple, sufre alguna consecuencia. "Todas las buenas escuelas tienen, además, una política para hacerse cargo de los niños que se atrasan. En las escuelas de peor Simce, en cambio, no se revisan los trabajos. Hay niños que terminan el año con el 80% de las tareas de libros sin hacer", afirma Bárbara Eyzaguirre.
Pero, además, según Fontaine, hay un punto que, aunque sea difícil de medir, es fundamental a la hora de conseguir logros. Los profesores de las buenas escuelas creen en su capacidad para enseñar y, sobre todo, tienen fe en sus alumnos. Están convencidos de que todos ellos pueden aprender y no consideran que las condiciones sociales y familiares de los niños sean barreras imposibles de superar. Lo contrario sucede en los colegios con bajo rendimiento. Los docentes sienten que estos niños no serán capaces de salir adelante y les transmiten sus bajas expectativas.
El estudio deja de manifiesto que no da lo mismo estudiar en una u otra escuela. El precio que pagan los niños por caer en un establecimiento con malas prácticas pedagógicas es demasiado alto: mientras más tiempo pasen en esas escuelas, más difícil se les hará recuperar una educación elemental a la que tenían derecho, pero que nunca se les entregó.
Leer o no leer:
Al terminar primero básico, en las escuelas de Simce alto, 100% de los niños lee, 87% alcanza un dominio adecuado de la lectura y casi la mitad lee en forma rápida. En cambio, en los establecimientos de Simce bajo, sólo el 29% de los alumnos consigue leer aceptablemente y, aún peor, el 25% de los niños no lee en absoluto.
Pérdida irreparable:
"Cuando terminan su segundo año de básica, los niños de colegios con peor Simce han perdido el equivalente a un año y medio de escolaridad", afirma Loreto Fontaine.
Fe en los niños:
Los profesores de las buenas escuelas creen en su capacidad para enseñar y, sobre todo, tienen fe en sus alumnos. Están convencidos de que todos ellos pueden aprender y no consideran que las condiciones sociales y familiares de los niños sean barreras imposibles de superar. Lo contrario sucede en los colegios con bajo rendimiento.
Ficha técnica:
Características de las escuelas de la muestra N.o de escuelas estudiadas y dependencia: 13 escuelas urbanas del Gran Santiago, de dependencia tanto municipal como particular subvencionada.
Puntajes:
Cuatro escuelas de Simce alto (más de 280 puntos), cinco de Simce medio (rango de 251 puntos) y cuatro de Simce bajo (igual o menor a 226 puntos).
Población evaluada:
875 alumnos de primero y segundo año básico, de colegios que hayan presentado más de 20 alumnos al Simce 2004. De las comunas de San Ramón, Pedro Aguirre Cerda, Quilicura, Puente Alto, Conchalí, Pudahuel, Peñalolén, Lo Espejo, Recoleta, El Bosque y La Pintana.
Nivel socioeconómico:
Medio bajo y medio, que comprenden al 69% de la población escolar.