Relevan libro que rescata los orígenes de la Educación Diferencial en Chile y la región de Coquimbo

Dr. Roberto Castro Boniche

Sr. Patricio Bacho Chávez, Secretario General de la Corporación Municipal Gabriel González Videla, Dr. Roberto Castro Boniche, autor del libro: "Historia de la Educación Diferencial en Chile y la región de Coquimbo", Sra. Marcela Góngora, Directora Colegio Manuel Rodríguez, Sr. Carlos Pizarro, Director del Colegio Héroes de la Concepción de La Serena.
Obra del profesor y Doctor en Educación fue presentada por la Corporación Municipal Gabriel González Videla a las comunidades educativas de la comuna de La Serena.
El texto fue presentado por la Corporación Municipal Gabriel González Videla a las comunidades educativas de los colegios y liceos municipales de La Serena, por considerarlo un gran esfuerzo de sistematización y de recopilación de las distintas gestiones, tanto públicas y privados que, con errores y aciertos, apuntaron a dar atención a las personas con necesidades educativas especiales, antes de la creación del Programa de Integración Escolar (PIE) y de la reciente puesta en marcha de Ley de Inclusión.
En concurrida ceremonia realizada en el Colegio Héroes de la Concepción, el secretario general de la Corporación Municipal Gabriel González Videla, Patricio Bacho Chávez, hizo entrega a los directores de los establecimientos municipales de este libro que contiene lo más relevante de los 163 y 50 años de historia de la educación diferencial en Chile y en la Región de Coquimbo, respectivamente.
Al respecto, Bacho valoró el que este libro “releve el carácter señero que La Serena ha tenido en materia de educación especial, la que ahora –enfatizó- se grafica bajo la denominación de inclusiva”.
Y es que La Serena, argumentó, ha escrito parte importante de la historia de la enseñanza especial en la región, a través de sus escuelas Manuel Rodríguez (la primera de la zona que atiende a personas con déficit auditivo e intelectual), Luis Braille (la primera especializada en personas ciegas o con baja visión) y El Milagro (la primera especializada en personas con síndrome del espectro autista), lo que sumado a la existencia del Programa de Integración en 36 de 44 colegios, “nos hace pensar que este sello inclusivo es un elemento diferenciador que proyectará a la educación serenense hacia las próximas décadas”.
Precisamente esta cualidad es la que el autor del libro destaca en su obra, la que, además, espera, pueda convertirse en una valiosa herramienta de trabajo para los equipos docentes.
“Mi libro pretende visibilizar personas, situaciones, normativas y distintos hechos por los cuales ha transitado la educación diferencial y deja abierta la puerta para continuar rescatando esta parte de nuestra historia”, señaló.
VALORACION
La obra fue ampliamente valorada por los directores de los colegios municipales presentes en la ceremonia. Autoridades como la directora del Colegio Manuel Rodríguez, Marcela Góngora Flores, rescató el que este libro “recopile lo que ha sido la historia de la educación diferencial, desde lo que significa la enseñanza especial totalmente segregada hacia lo que estamos hablando hoy en día sobre inclusión escolar. Así que lo encuentro un tremendo y valioso aporte para el conocimiento público”.
La actividad, además, contó con un acertado complemento artístico, consistente en la presentación del coro en lengua de señas de los alumnos del Colegio Alfalfares, quienes mediante la interpretación de una bella pieza musical dieron especial realce a la actividad.
Fuente: http://www.corporacionlaserena.cl/sitio/view_not.php?not=231369658


0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home